
La educación cívica pretende fomentar las aptitudes de colaboración y participación en actividades cívicasLa reforma educativa de Educación Primaria, contempla la formación cívica y ética para la educación primaria en la cual se contempla los ámbitos desde los cuales se puede impulsar dicha formación:a) ambiente escolarb) la vida cotidiana del alumno yc) el trabajo transversal con el conjunto de asignaturas, teniendo como propósito que los alumnos desarrollen un respeto a la multiculturalidad, elevar su calidad de vida, capacidad de juicio y un sentido de pertenencia.
Por lo que el programa propone integrar temas a la vida escolar como:Educación para el consumo, educación para la salud, educación para la sexualidad, educación para el trabajo, educación para la paz, educación para el apego a la legalidad, educación para los derechos humanos, educación valoral, educación para la protección civil, educación vial, educación para los medios, educación intercultural y educación con perspectiva de genero.
Por ello el programa propone integrar al trabajo transversal a partir de las orientaciones formativas que van desde lo individual hasta lo colectivo y de manera gradual a lo largo de los seis grados de primaria, estas orientaciones formativas son:1.- conocimiento y cuidado de si mismo2.- autorregulación y ejercicio responsable de la libertad3.- respeto y aprecio de la libertad4.-sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad5.- manejo y resolución de conflictos6.- participación social y política7.- apego a la legalidad y sentido de justicia8.- comprensión y aprecio por la democracia.



"La educación de ayer. La educación de hoy."

Era clara la distinción entre el afuera y el adentro. 3- La docencia se concebía como una vocación que implicaba entrega y una cuota de arte en el dominio del oficio. Además gozaba de un saludable prestigio. 4-Se consideraba que no hay contradicción entre los contenidos que se proponen en la Escuela y la construcción de la subjetividad. "Sométete y serás libre era la máxima que sintetizaba esta creencia.
Con respecto al punto 1 es claro que en el presente la duda campea sobre casi todos los campos y no hay unanimidad acerca de qué son los valores. En relación al punto 2 digamos que los centros educativos han sido poco menos que colonizados por el mercado al punto de ser considerados como una empresa más, sujeta a la ley de oferta y demanda.
Ah, y los educandos de ayer son clientes de hoy. 3-Los docentes actuales en muchos casos han elegido la profesión obligados por las circunstancias que no le permitieron proseguir una carrera universitaria. Tengamos en cuenta además que antes tenían el respaldo de los padres, de los estudiantes y de toda la sociedad. Hoy su figura es centro de los más variados cuestionamientos. En cuanto al punto 4 hay que decir que los vertiginosos cambios que ha experimentado el mundo no han sido acompañados por una adecuación programática y metodológica.
En el presente asistimos a una escolarización masiva lo que no es sinónimo de desarrollo del conocimiento.
Al respecto dice Cristina Bianchi (docente de IPA) que con la implantación del Ciclo Básico, y al acceder nuevos grupos sociales a las aulas "el conocimiento pasa a un segundo plano y es sustituido por la socialización en el sentido más sencillo del término". La familia ya no puede ejercer su rol formativo. Los padres, atentos a las exigencias del mercado, ya no demandan conocimiento sino escolaridad.


De ese modo orientamos "nuestras acciones morales racionalmente y elegimos entre las morales imperantes o deseadas."Para determinar qué tipo de saber es el producido por la Ética recurre a la clasificación aristotélica entre saberes teóricos, poiéticos y prácticos. Los primeros son descriptivos, muestran lo que hay, lo que sucede, lo que es, lo que no puede ser de otra manera.
Los dos restantes, poiéticos y prácticos, refieren a lo que puede ser de otra manera, los que admiten la intervención humana. Los poiéticos (artes y técnicas) nos permiten producir artefactos de acuerdo a un fin. Finalmente los saberes prácticos "refieren a lo que debemos hacer para conducir nuestra vida de un modo justo y bueno." Aristóteles incluye en este dominio a la Economía, a la Política y a la Ética.
Si esta última es la parte de la Filosofía que reflexiona sobre la moral, ¿ qué es entonces la moral?. Bernassa le reconoce al término tres aplicaciones, a)"como sinónimo de fuerza de ánimo, de fortaleza para enfrentar los obstáculos que la vida nos impone." Recordemos que un docente con vocación es aquel que profesa una fe en su accionar.b) Como fenómeno colectivo la moral es un conjunto de normas, prescripciones, reglas, valores e ideales de vida buena que tiene una comunidad y que reflejan una forma de vida deseada."En cada época coexisten varios modelos. c)" Como acto individual la moral remite al código que guía los actos de una persona concreta a lo largo de su vida" Un acto moral lo será en tanto es considerado virtuoso, es decir si se conforma a lo deseado como bueno. Solemos considerar, erróneamente, que a la moral le compete lo privado cuando en realidad "siempre invo-lucra a otros.
" Nuestros actos están determinados por las condiciones materiales y culturales de existencia de un colectivo. Los grados de conciencia y libertad alcanzables individualmente dependen de los grados de libertad y conciencia alcanzados por el pueblo. Bernassa plantea que "el problema es como educar moralmente si no vivimos moralmente"ya que "casi todos sabemos lo que sería bueno hacer pero nos faltan las energías para hacerlo..
"Un buen desafío para los docentes es cómo proclamar ciertos valores como solidaridad, paz, tolerancia, libertad, democracia, calidad de vida, cuando la realidad parece negarlos.1) "La crisis moral atañe a la sociedad en su conjunto y tiene su expresión en la educación." 2) Se requiere un clima plural y racional en torno a estos temas .3)Sugiere no trivializar la realidad sino dejar que entre a las aulas en toda su complejidad.
Recurrir a la Pedagogía crítica para comprender como se manejan el currículum oculto, la reproducción de las condiciones de producción, la ideología dominante,etc. 4) Atender a las prácticas morales en las aulas lo mismo que a las prácticas de conocimiento. 5) Favorecer el interés por la participación de los estudiantes en la toma de decisiones "evitando la parodia de la democracia , donde expresarse se parece más a un desahogo que a la construcción de lo deseado.

LA CULPA DE ESTO LA TIENE LA SOCIEDAD, EL SISTEMA, LA MORAL QUE TODO ESTO LO FORMAMOS NOSOTROS MISMO. DE NUEVO ERROR HUMANO QUE NOS CUESTA CARO DIA A DIA, COMO PODEMOS VER EN LAS NOTICIAS DE TODO EL MUNDO, PRENSA, RADIO,TELEVISION, INTERNET ...




Realizar todas nuestras actividades en un marco de respeto, ética y honestidad, buscando en todo momento negocios y proyectos equitativos que resulten en el bienestar común.

No hay comentarios:
Publicar un comentario